Envidia en Facebook: 5 Consejos para que no te afecte

Esta entrada está dedicada a aquellas personas que a veces (o muy seguido) se sienten mal cuando visitan Facebook.

Quizás miren la actividad que exponen los muros de sus amigos y piensen: «Ojalá pudiera yo hacer algo así de interesante

Porque Facebook es un lugar maravilloso para socializar, para conocer gente nueva… Pero eso nos expone a compararnos y a envidiar lo que otros tienen.

Comenzamos con una serie de datos curiosos que arrojan las investigaciones:

envidia en facebook
  • Aproximadamente, un 33% de los usuarios de Facebook no se siente muy bien tras visitar la red.
  • Envidiar a los «amigos» de Facebook es la principal causa de este descontento.
  • La gente que explora en Facebook sin comunicarse activamente es más propensa a sentirse mal.
  • Cuanto más tiempo se pase en Facebook, mayores son las probabilidades de pensar que los otros son más felices.
  • A más acumulación de «amigos» desconocidos de Facebook, mayor es la tendencia a pensar que son más felices que uno.
  • Cuanto más se interactúe cara a cara con los amigos, la creencia de que otros son más felices disminuye.
  • La comparación en Facebook afecta más a las mujeres que a los hombres.

Si tú eres una de esas personas que no se sienten muy a gusto en Facebook, échales un vistazo a estos consejos que nos dan en Psychology Today:

1. Pasa menos tiempo en Facebook

El mejor consejo y el más evidente, si notas que no te sientes bien observando la representación idealizada que la gente hace en sus respectivos perfiles: Limita tu tiempo en la red social.

2. Admite lo que sientes

Sé consciente de las emociones negativas que experimentas mientras paseas por Facebook (rabia, tristeza…).

Cuando admites lo que sientes, puedes racionalizar la situación y librarte antes de esas malas sensaciones.

3. Pon los pies en la realidad

Facebook es como una gran obra de teatro con muchísimos personajes. (Tú eres uno de ellos.)

Cuando te sientas mal explorando por Facebook, recuérdalo. Ésa no es la vida real. Cada uno está representando un papel.

Cierto es que hay perfiles de personas más apegados a la realidad que otros. Pero la mayoría de los usuarios publican sólo lo que quieren que otros vean de sus vidas (lo bueno).

Lo menos bonito de la vida de cada uno es más habitual vivirlo en privado (no en una red social).

4. Evita pensamientos negativos automáticos

Cuando estés en Facebook, corta con estas conclusiones rápidas para reducir las emociones negativas:

1) El siempre/nunca. Ejemplo: A mí nunca me mandan invitaciones para X. Siempre soy ignorada.

2) Comparaciones donde sales perdiendo: Mira qué lugares tan interesantes ha visitado X… y yo apenas si he salido de mi barrio.

3) Creer que tus sentimientos describen la realidad: Me siento patético = Soy patético.

¡Para, para…! Sentirte así es una cosa. La realidad es otra.

4) Culparte a ti mismo por no ser/tener lo que otros son/tienen: Qué regalo tan bonito le hizo X a su pareja. Y mira yo lo poco romántico que fui

5) Los juicios rápidos. Poner etiquetas a los demás (buenas o malas) es un desatino: Mira qué estúpido es ese tío. Otra vez está fanfarroneando de lo lindo.

5. Conecta con otras actividades

La próxima vez que te sientas triste paseando por Facebook, salte de ahí. Tú tienes el control (no al revés).

Vete a dar una vuelta por el campo, a visitar a un amigo, a jugar con tu perro o a bailar como un descosido.

Es muy raro que, cuando llegue la recta final de tu vida, te lamentes de no haber pasado más tiempo en Facebook. Lo que sí es más probable es que desees haber pasado más tiempo disfrutando de la compañía de tus seres queridos o practicando tus aficiones.

¿No crees que es absurdo perder el tiempo con algo que te hace sentir mal contigo mismo, cuando tienes otras alternativas?

Conclusión: Facebook es un espacio para compartir, para divertirnos juntos o hasta para aprender un montón de cosas. Tómatelo como un entretenimiento. Y si eso no te sale, considera la idea de dejar la red social (al menos, provisionalmente).