20 Ventajas de trabajar solo

¿Te sientes mal porque no terminas de encajar en el trabajo de equipo? ¿Prefieres trabajar solo?

¿Te echabas a temblar cuando en clase decían al final: “Este trabajo se hará en grupo?”

Por si piensas que eres un caso único, aquí hay una de tantas personas que siente eso mismo. Aunque, a mis años, ya he superado lo de sentirme culpable por no encantarme trabajar en grupo. Simplemente, disfruto mucho más trabajando en solitario.

Y esa feliz convicción quiero compartirla contigo, por si te sirve, para que dejes de pensar que algo “no funciona” en ti.

Trabajar solo es lo mejor

Uno jamás está aislado en un trabajo. Porque el trabajo es una actividad donde aportas valor a la sociedad, a otras personas. Y, además, es necesario colaborar con otros en ciertos momentos o partes del proceso.

colaborar en el trabajo

Todos nos necesitamos. En el trabajo, por descontado. Y es una alegría poder contar con los demás y que cuenten contigo.

Pero una cosa es compartir una meta o colaborar en ciertas partes del proceso. Y otra es avanzar en masa.

Algunas personas llevamos mejor avanzar en solitario en el grosso del proceso. Entre ellas, estamos tú y yo.

Por mi parte, tengo muchas experiencias de trabajo en grupo que fueron como la seda. Pero tengo muchas más que no le llegan a los tobillos al placer de avanzar por tu cuenta, como te dé la gana y cuando te dé la gana.

¿Y las dosis de estrés que te ahorras? ¡Guau!

Cuando trabajas en solitario, esto no pasa

  • Quedas a las 5 y hay que esperar a que lleguen los rezagados.
  • El retraso continúa cuando hay que consensuar las ideas en grupo. Muy enriquecedor, salvo cuando caen en el grupo varios miembros pejigueras (yo incluida) y aquello no avanza ni a la de tres.
  • Más retraso, cuando la conversación se desvía del tema para hablar de cualquier chorrada aburrida.
  • Más retraso, cuando el listillo del grupo se escaquea y deja que otro haga su parte. (No me lo digas. ¿Te tocó a ti? Qué casualidad.)
  • Resentimiento total, cuando todas esas horas extra NO te las pagan (cosa frecuente aquí, por cierto).
  • Frustración, cuando eres el calladito del grupo y acatas el punto de vista y los modos del miembro que se alza en líder, por tal de que el trabajo no siga eternizándose.

Quienes no somos el alma de la fiesta preferimos avanzar en solitario. Y, después, cortar, ampliar, retocar o consensuar en grupo. ¡Es mucho más agradable!

En bastantes trabajos es necesario el avance coordinado del grupo. Y hay personas que prefieren trabajar así.

Pero hay muchos tipos de trabajos, así como distintos tipos de personas. No pasa nada porque cada cual tenga su estilo y sus preferencias a la hora de trabajar, siempre que encuentre la ocupación donde esté a gusto.

La cuestión va a estar en encontrar ese trabajo donde puedas aportar valor y te sientas bien. Afortunadamente, hay opciones para quienes preferimos trabajar en solitario. Emprender por tu cuenta es una de ellas.

Porque, una vez que encuentras la actividad donde encajas mejor, como lobo laboral solitario, dejas de sentirte raro y puedes disfrutar de sus ventajas.

¡Venga! Apuntemos unas cuantas.

trabajar solo

20 Ventajas de trabajar a tu aire

  1. Más tiempo para ti. ¡Te libras de las reuniones correosas y eternas!
  2. Es más rápido tomar decisiones.
  3. Eres el jefe, la jefa, el mando supremo.
  4. No tienes que aguantar a parásitos, dictadorzuelos, cotillas… Solo a ti, que incluso si eres más plasta que todas esas cosas juntas, solo eres uno.
  5. Sabes lo que puedes esperar de “tu equipo de uno”. Con el equipo de varios hay más sorpresas.
  6. Las presiones externas se reducen, aunque solo sea por lo anterior.
  7. Haces tu propio horario.
  8. Trabajas a tu ritmo. Y suele ser más rápido que cuando trabajas en grupo.
  9. Te concentras antes y mejor. Eres más productivo. Entre otros, lo dice este estudio. Aunque ya te consta, si este es tu modo preferido de trabajar, ¿verdad?
  10. Tienes más claridad. Sabes a dónde vas. Tu objetivo está claro.
  11. Nadie te interrumpe para “socializar”.
  12. Avanzas en tu tarea sin tener que parar obligatoriamente para buscar consenso.
  13. Puedes parar, si lo crees conveniente, y ponerte con otro proyecto, tarea… O tomarte el día.
  14. Delegas lo que ves oportuno, a quien quieres y cuando quieres. Al trabajar solo no tienes todas las habilidades ni todos los conocimientos. Pero puedes buscar a quien los tenga, colaborar y volver a tu base.
  15. Cuando te atascas en un proyecto, puedes hacer lo mismo: colaborar puntualmente. Problema resuelto.
  16. Tienes más campo para elegir: Quién va a ser tu cliente, quién no. Qué vas a hacer después, qué no. Etc.
  17. Asumes las consecuencias por entero: los aciertos y los méritos, como los errores y descalabros. Toda la responsabilidad es tuya.
  18. Aprendes a motivarte tú solo y, cuando te sale, estás más motivado que en grupo. Según este estudio, cuando trabajas con gente disminuye la motivación y el compromiso hacia el trabajo. Se diluyen en el grupo.
  19. Aprendes a generar ideas sin depender tanto del grupo. Las pescas al vuelo en cualquier parte. Cuando no funciona y persiste la escasez, puedes hacer un intercambio de ideas con otro… ¡Y vuelta a tu santuario productivo!
  20. Le pillas el gusto a ser independiente. ¡Libre! Una mayor autonomía, que redunda en más satisfacción y felicidad. (Otro estudio.)

Conclusiones y cierre

  • Trabajar en equipo tiene sus ventajas. Y trabajar solo también tiene las suyas. Preferir la segunda opción no tiene nada de malo.
  • Las 20 ventajas de trabajar solo pueden ser 20 inconvenientes cuando no ese no es tu estilo o la ocupación que has elegido no te permite tanta flexibilidad.
  • Ninguna de las dos opciones es perfecta. Incluso cuando te quedas con una, te pierdes cosas buenas de la otra.
  • Hay estudios que apoyan la productividad y felicidad del trabajo en grupo. Y estudios que apoyan la productividad en solitario. En este artículo, yo me he basado en los segundos, ¡claro!
  • Las personas que preferimos trabajar en solitario no somos necesariamente antisociales. O puede que sí. Pero no por el hecho de gustarnos hacer el trabajo a nuestro aire la mayor parte del tiempo.
  • Los introvertidos solemos preferir esta opción. Tampoco tiene nada de raro o sorprendente. ¿O sí?

Espero que te haya animado o gustado el artículo. Gracias por leer.

Relacionado:


Categoría: