En un principio se le llamó “higiene mental” a todos los mecanismos psicosociales de atención y prevención que hoy reciben el nombre de salud mental.
Y posteriormente se usó también el término “higiene mental” para referirse a un conjunto de hábitos sanos, cuyo fin es prevenir enfermedades mentales o, simplemente, ganar en calidad de vida.
Cuando nos referimos a higiene física, todos nos podemos hacer una idea de lo que conlleva. Tomemos como ejemplo el hábito de lavarnos los dientes.
Nos lavamos los dientes para prevenir la formación de sarro, el mal aliento, enfermedades bucodentales y otros problemas.
Con higiene mental nos vamos a referir aquí a lo mismo: a la prevención. Solo que, en este caso, los hábitos van dirigidos a cuidar de la salud mental y emocional.
El término “higiene mental” está en desuso. No es frecuente escucharlo cuando hablamos de hábitos. Pero practicar lo que conlleva sí es actual o sí debería serlo.
Tan importante es ducharnos a diario, cepillarnos los dientes y toda esa serie de hábitos que asociamos con el cuidado del cuerpo y la prevención de problemas de salud física, como adquirir y mantener hábitos de higiene mental, aunque los llamemos “hábitos saludables” en estos días.
Tan responsables somos de cuidar y mantener el cuerpo como la mente, porque no se pueden disociar; lo que le hagamos de bueno o de malo al cuerpo, repercutirá en la mente y viceversa.
Ya lo decía Juvenal en la cita que todos conocemos: “Mens sana in corpore sano”, refiriéndose al equilibrio entre el cuerpo y el espíritu (o mente).
Ejemplos de hábitos de higiene mental
Hábitos mentalmente higiénicos hay muchos. Mencionaremos unos cuantos, de los que ya hemos hablado en el blog.
1. Satisfacer tus necesidades naturales y básicas. Tales como: comer, dormir, tener relaciones sexuales, etc. Su represión injustificada produce daño a nuestra salud mental.
2. Valorar lo bueno de ti mismo, tus rasgos y tus acciones. A casi nadie se le suele ocurrir revolcarse en el barro antes de salir de casa. Pues lo mismo pasa con nuestra “imagen mental”.
La mejora de la autoimagen y el refuerzo de la autoestima son tareas de las que hemos de ocuparnos a diario. Hemos de ser los primeros en percibir y valorar adecuadamente lo bueno que hay en la persona que somos, sin renunciar a la autocrítica positiva.
3. Valorar lo bueno de los demás. Percibir comportamientos y aspectos positivos de las personas que nos rodean, además de mejorar nuestras relaciones con ellos, mejora la relación con nosotros mismos y aumenta el grado de bienestar que experimentamos.
4. Practicar la gratitud. Poner nuestra atención en lo que tenemos y no solo en lo que nos falta. Este es uno de los hábitos que más inciden en el bienestar mental.
5. Aceptar el cambio. Ocuparse del presente (del día de hoy), desligándose de situaciones pasadas. Y buscar la oportunidad de seguir creciendo.
6. Cortar con las preocupaciones, si no es para hacer algo respecto al problema que nos tiene desvelados. Preocuparse por preocuparse es “mentalmente antihigiénico”.
7. Dejar de sobreanalizar las situaciones, si ello nos lleva a escarbar en la misma podredumbre una y otra vez, sin sacar nada en claro. Pensar demasiado no es bueno.
8. Afinar el sentido del humor. Reír a diario es una de las medicinas más efectivas para recortar en estrés (adiós al cortisol desbocado), que, como sabemos está detrás de numerosas enfermedades y trastornos.
La mayoría de los hábitos mencionados se relacionan con mantener una actitud positiva. Redundarán en que se fortalezca nuestra capacidad de aprovechar lo bueno y de hacer frente a los problemas que encontremos.
Ese optimismo realista es una postura “mentalmente higiénica”, que evita la suciedad y el desgaste que producen los pensamientos destructivos (pesimistas, auto-compasivos, derrotistas, etc.).
Incorporar este estilo de pensamiento a nuestra vida puede ser un largo proceso de aprendizaje para algunas personas. Pero merece la pena, por nuestro bienestar y el de quienes nos acompañan.
Referencias:
Comentarios
6 respuestas a «Higiene mental: Qué es y cómo practicarla»